La Directiva “EmpCo”: qué cambia en la práctica para las empresas

Sébastien Pellion

La Directiva “EmpCo”: qué cambia en la práctica para las empresas

Sébastien Pellion

En la UE, el impacto social y ambiental ha pasado de ser un eje de reputación a convertirse en un campo regulado, con consecuencias legales y operativas directas. El Paquete Green Deal, aunque ha visto laminados algunos de sus elementos más ambiciosos, ha introducido obligaciones de reporting y de debida diligencia. La aprobación de la Directiva (UE) 2024/825, conocida como Empoderamiento del Consumidor para la transición ecológica (EmpCo), confirma esa tendencia.

A partir del 26 de marzo de 2026, todas las empresas que comuniquen alegaciones ambientales o sociales deberán hacerlo con un nivel de transparencia y verificabilidad mucho mayor.

Un marco europeo con implicaciones globales

EmpCo modifica las normas sobre prácticas comerciales desleales y derechos de los consumidores. En la práctica, introduce nuevas exigencias que afectan tanto a la comunicación escrita, como al diseño de productos, la obligación de verificabilidad y el uso de distintivos y certificaciones.

Entre las prácticas expresamente prohibidas se encuentran, entre otras:

  • Declaraciones genéricas como eco, verde o sostenible cuando no estén respaldadas por pruebas claras y verificables.
  • Claims climáticos basados únicamente en compensaciones de carbono, sin reducción real de emisiones en la cadena de valor.
  • Exageraciones que presentan atributos parciales (ej. un envase reciclable) como si representaran la totalidad del producto o de la empresa.
  • Distintivos o sellos engañosos, creados ad hoc o carentes de certificación reconocida y transparente.

El alcance es amplio: cualquier compañía que opere en la UE y comercialice productos o servicios queda dentro del perímetro. Las consecuencias de incumplimiento combinan riesgo legal, reputacional y pérdida de confianza de consumidores, inversores y reguladores.

No se trata de un movimiento aislado:

  • En Reino Unido, las Green Claims Guidance de la CMA ya se aplican con sanciones en moda y energía.
  • En Canadá y Australia, las autoridades de competencia han multado a grandes retailers y aerolíneas por alegaciones climáticas poco transparentes.
  • En India, se preparan medidas específicas contra el greenwashing.
  • La OCDE y la ONU han reforzado sus marcos de referencia sobre consumo responsable, integridad de mercado y lucha contra el greenwashing.

La dirección es clara: más litigios, sanciones y presión sobre la comunicación corporativa para evitar el greenwashing. Independientemente del debate político o ideológico sobre sostenibilidad, EmpCo y la actividad judicial derivada forman parte del terreno de la publicidad engañosa y de la competencia desleal.

Cómo aterrizar EmpCo: el Estándar Voluntario Dinamo

Para facilitar el cumplimiento, en Dinamo hemos desarrollado un Estándar Voluntario para declaraciones ambientales y sociales en productos y servicios, compuesto por 13 principios rectores. A continuación, algunos de los más relevantes, ilustrados con buenas y malas prácticas:

Principio 2.2. Las declaraciones deben ser específicas y contextualizadas
✅ “Biodegradable en compostador industrial en 90 días (según norma EN 13432)”.
❌ “Biodegradable” sin explicar condiciones.

Principio 2.4. Las comparaciones deben ser relevantes y transparentes
✅ “Este modelo reduce un 20% las emisiones frente al anterior, verificado según ISO 14067”.
❌ “50% más verde que la competencia” sin datos verificables.

Principio 2.6. El uso de distintivos debe cumplir criterios de credibilidad y transparencia
✅ Uso del sello EU Ecolabel o certificación ISO 14024, con enlace QR a los criterios.
❌ Logotipo propio diseñado por la empresa que parece un sello oficial.

Principio 2.7. Las afirmaciones sociales deben ser igualmente comprobables
✅ “Fábrica auditada bajo estándar SA8000”.
❌ “Producción ética” sin evidencia ni certificación.

Principio 2.8. No se deben hacer declaraciones basadas solo en compensaciones de emisiones
✅ “Reducción del 70% de la huella desde 2020; las emisiones residuales se compensan con créditos Gold Standard”.
❌ “Huella de carbono cero” solo por compra de offsets.

Principio 2.9. No se deben presentar como distintivos ventajas exigidas por ley
✅ “Cumplimos con estándares más exigentes que la regulación actual en biodegradabilidad”.
❌ “Libre de microplásticos” en cosméticos cuando ya lo prohíbe la legislación.

Este marco ofrece a las empresas un checklist práctico para revisar claims antes de comunicarlos, evitando errores comunes y riesgos regulatorios.

Consecuencias operativas para las empresas

EmpCo no es solo un reto de comunicación: afecta transversalmente a toda la organización. Implica revisar procesos internos, responsabilidades y sistemas de control.

Marketing y comunicación

Los equipos creativos deberán revisar copy, imágenes, claims visuales y etiquetas. El riesgo no está solo en las falsedades, sino también en las impresiones engañosas (ej. usar hojas verdes o paisajes naturales sin respaldo técnico). Será necesario implantar protocolos de revisión previa y circuitos internos de aprobación en los que marketing, sostenibilidad y legal trabajen de forma coordinada.

Equipo legal y compliance

El área quizá menos visible, pero crítica asistiendo a múltiples departamentos:

  • Incluir en contratos cláusulas de garantía de veracidad de claims.
  • Establecer procedimientos internos de due diligence para aprobar cualquier declaración pública (similar a sectores regulados como financiero o farmacéutico).
  • Desarrollar un sistema de archivo documental que permita demostrar ante reguladores la base de cada claim (auditorías, certificados, estudios de ciclo de vida).
  • Evaluar riesgos de litigio y preparar protocolos de respuesta ante inspecciones o denuncias.

Diseño de producto

Los atributos comunicados deben ser coherentescon las características reales del producto. Ejemplo: un envase reciclable debe serlo en la práctica y en el contexto geográfico del consumidor, no solo en condiciones ideales. Esto requiere coordinación estrecha entre I+D, sostenibilidad y comunicación.

Cadena de suministro

Los claims deberán estar respaldados por evidencias verificables: auditorías, certificaciones de terceros, estudios de ciclo de vida, registros oficiales o políticas públicas. El reto será garantizar la trazabilidad en tiempo real, lo que implicará mayor presión sobre proveedores e inclusión de nuevas cláusulas contractuales.

De obligación a ventaja competitiva

Aunque EmpCo pueda percibirse inicialmente como una carga regulatoria, su correcta implementación es una oportunidad para diferenciarse por credibilidad.

Además, el debate regulatorio continúa. La Directiva Green Claims, actualmente en negociación en Bruselas, busca complementar EmpCo con criterios más detallados para la justificación y verificación previa de las declaraciones ambientales. Una novedad relevante: la Comisión Europea está valorando excluir a las PYMES de su ámbito de aplicación, lo que abre un debate sobre proporcionalidad y nivel de exigencia.

En Dinamo creemos que este paquete normativo marca un antes y un después en la gestión y la comunicación del impacto social y ambiental.

Si quieres conocer el Estándar Voluntario Dinamo y entender cómo aplicar estas medidas en tu empresa, escríbenos por mensaje privado y te lo compartimos.